MAÑANA...
¡¡¡NOS VAMOS DE EXCURSIÓN!!!
¡¡¡LO VAMOS A PASAR GENIAL!!!
ESTACIÓN DE ECOLOGÍA ACUÁTICA
ALBERTO I DE MÓNACO


La Estación de Ecología Acuática se constituye mediante un convenio específico de cooperación entre EMASESA y la Universidad de Sevilla, con fecha de 19 de Abril de 1993,
por el cual ambas partes manifiestan su disposición para establecer una
colaboración en los campos científicos y tecnológicos de interés común,
incluyendo la participación en proyectos conjuntos, tanto de ámbito
nacional como internacional.
La Estación de Ecología Acuática se ubica en el antiguo Pabellón que
el Principado de Mónaco construyó con motivo de la Exposición Universal
de 1992. El Principado cedió el edificio y sus instalaciones al
Ayuntamiento de Sevilla, y es EMASESA la encargada de su gestión,
quedando integrada en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde
ya operan más de un centenar de instituciones y empresas. En la Estación
se realizan las actividades que permiten el estudio y el seguimiento de
los ecosistemas acuáticos implicados en el abastecimiento, el
desarrollo de proyectos de investigación, así como el desarrollo y
seguimiento de la Gestión Ambiental de EMASESA.
La Estación posee un acuario con una capacidad de 400.000 l de agua dulce tratada,
que dispone de un túnel de 13 m de longitud y 2,5 m de diámetro,
construido en metacrilato, que permite introducirnos en el medio
subacuático y disfrutar del movimiento de los peces sobre nuestras
cabezas.
¡¡¡Ven a
conocernos!!!
Desde
hace unos años, Sevilla cuenta con un acuario, con acceso a unas 400
especies diferentes. Pero mucha gente probablemente desconoce que, desde
el año 1993, la ciudad dispone de una Estación de Ecología Acuática,
que alberga un acuario dulceacuícola donde está representado todo el
ecosistema y la ictiofauna del río Guadalquivir.
Gestionado
por EMASESA, empresa de abastecimiento y saneamiento de aguas de
Sevilla, esta estación está localizada en el antiguo pabellón que el
Principado de Mónaco construyó con motivo de la Exposición Universal de
1992, y que tras la Expo fue cedido al Ayuntamiento de Sevilla. Dicha
estación posee un acuario con una capacidad de 400.000 litros de agua
dulce tratada, con un túnel de 13 metros de longitud y 2,5 metros de
diámetro, construido en metacrilato, que permite observa el movimiento
de las distintas especies del acuario sobre nuestras cabezas.
En
esta estación, que fue fruto de un convenio de colaboración entre
EMASESA y la Universidad de Sevilla para llevar a cabo proyectos de
investigación conjuntos y de alcance tanto nacional como internacional,
se realizan diversas actividades que permiten el estudio y el
seguimiento de los ecosistemas acuáticos implicados en el
abastecimiento, el desarrollo de proyectos de investigación, y el
seguimiento de los procesos de gestión ambiental de EMASESA.
Así,
desde este centro la empresa desarrolla, por un lado, un Programa de
Vigilancia de los recursos hídricos para garantizar un agua en origen de
buena calidad, y por otro, la implantación y seguimiento del sistema de
gestión ambiental de todos sus centros de trabajo e instalaciones.
Durante 2013, la empresa ha seguido avanzando en el desarrollo de un
programa de investigación para mejorar el conocimiento del
funcionamiento de los embalses.
Además
de su valor como equipamiento científico, la Estación de Ecología
Acuática tiene un gran interés desde el punto de vista educativo. En él,
los visitantes pueden conocer los ecosistemas de agua dulce y su
funcionamiento, y especialmente el ecosistema del río Guadalquivir y sus
especies más significativas.
Jardín botánico El Arboreto
El Arboreto de El Carambolo se crea con el fin primordial de
estabilizar los terrenos que constituyen el borde de la ladera del Cerro
de El Carambolo, y para proteger el depósito de cabecera que surte de
agua potable a las poblaciones abastecidas. Estos terrenos estaban
inicialmente destinados a la ubicación de un segundo depósito pero, su
marcada inestabilidad geológica, desaconsejó su construcción. Este uso
fue sustituido por la realización de plantaciones, lo que permitió
recuperar ambientalmente parte de la cornisa del Aljarafe cuya situación
estaba, desde el punto de vista ecológico, muy degradada.
Se ha conservado la “arquitectura natural” de las especies, reduciendo la poda para que árboles y arbustos se desarrollen con el porte con el que se podrían ver en su medio natural, hecho que es poco frecuente de encontrar en un jardín urbano.
Desde su inauguración cumple también un papel educativo, desarrollando o permitiendo actividades formativas, desde los niveles elementales hasta la enseñanza universitaria, incluso proyectándose hacia la sociedad en un sentido más amplio y proporcionando al gran público, al aficionado, al profesional, al botánico y al jardinero un enclave de interés.
El Arboreto cuenta con una superficie de casi 4 ha y en él crecen más de 500 especies, pertenecientes a 119 familias botánicas.
Se ha conservado la “arquitectura natural” de las especies, reduciendo la poda para que árboles y arbustos se desarrollen con el porte con el que se podrían ver en su medio natural, hecho que es poco frecuente de encontrar en un jardín urbano.
Desde su inauguración cumple también un papel educativo, desarrollando o permitiendo actividades formativas, desde los niveles elementales hasta la enseñanza universitaria, incluso proyectándose hacia la sociedad en un sentido más amplio y proporcionando al gran público, al aficionado, al profesional, al botánico y al jardinero un enclave de interés.
El Arboreto cuenta con una superficie de casi 4 ha y en él crecen más de 500 especies, pertenecientes a 119 familias botánicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario